El Tejido Territorial Económico Ambiental, Kiwe Umna de la Cxhab Wala Kiwe (territorio del gran pueblo) y durante este año la Universidad del Valle en sus apuestas de articulación con las comunidades, para gestar apuestas colectivas y de impacto, realizara en alianza con la ACIN (asociación de cabildos indígenas del Norte del Cauca). “El IV Encuentro de Saberes Culturales y del Agro del Cauca”, y “V Minga Económica, Artística, Cultural y Social”. Se desarrollará en el parque principal de Santander de Quilichao. Viernes 16 de noviembre 8:00 am a 4:00 pm
Objetivo encuentro de saberes culturales y del agro del cauca
Se promoverá espacios de identidad económica y cultural de la región con las poblaciones afrocolombianas, indígenas, campesinas, y mestizas.
Impulsar a la comunidad para apoyar el consumo responsable apoyando la compra directa a los productores agrícolas de la región.
Impulsar el campo de la proveeduría local para las empresas de la región.
Apoyo a la economía solidaria, consumo responsable, Sello de Pequeños Productores Y Comercio justo.
Espacio de conferencias Internacionales y Nacionales.
Metodología del evento
– Se invitarán a productores agropecuarios de la región para que ofrezcan sus productos, es un espacio de día de mercado.
– Se tendrán espacio para exposición de gastronomía autóctona, artesanías turismo rural.
– Ciclo de conferencias de 9:00 a.m. a 1 PM, con el tema de ciclos cortos de comercialización. lugar auditorio Cámara de comercio Santander de Quilichao
Objetivo de la “v minga económica, artística, cultural y social’’ tejido territorial económico ambiental Kiwe Umna, Minga Económica, Artística, Cultural y Social’’
La minga de comercialización: está orientado hacia la redistribución de los productos propios al interior de nuestro territorio desde los espacios de armonización e intercambio de productos: i) trueque, ii) mercados justos y solidarios. La cadena de comercialización se compone de: productores, plantas de transformación de productos, distribuidoras, comercializadoras, consumidores (MINGAlerías). Para fortalecer la minga, se estipulan articulaciones entre productor y consumidor y alianzas comerciales con otros sectores sociales. Toda estrategia de comercialización existente o que se inicie dentro del territorio ancestral debe, primero, respetar los espacios de vida; además, debe estar basada en plan de mercado y estudio de factibilidad que genere beneficio social, fortalecimiento organizativo y cultural.
Objetivos: Realización del Encuentro regional de productores y productoras de comunidades afros, campesinas e indígenas del norte del cauca, denominada Minga económica, Artística, Cultural y Social’’
Objetivos específicos.
· Convocar a los diferentes productores y productoras de las iniciativas económicas de nuestra comunidad con la diversidad de ofertas de productos.
· Fortalecer el tejido social, mediante la relación del productor con el consumidor
· Vincular de forma directa a todo los Atpucxawes de la CWK en la estrategia de fortalecimiento económico de las familias productoras.
· Hacer posicionamiento político práctico de la comercialización de nuestros productos en los centros urbanos.
· Ofertar productos de buena calidad, frescos y precios justos a los consumidores.
Resultados.
· Se han ofertado 10 toneladas de productos frescos diversificado, procesados, gastronomía, bebidas y artesanías.
· Generar ingresos económicos de las familias productoras por más de 25 millones de pesos durante el evento.
· Posicionar la estrategia de comercialización de nuestros productos ante las instituciones públicas y gremios de comerciantes.
AGENDA DE ACTIVIDADES
HORARIO
|
AGENDA
|
7:30 a.m – 8:30 am.
|
Inscripciones. Parque principal.
|
7 :30 am – 4 :00 pm
|
Muestra, venta de productos y actos culturales. Parque principal.
|
8:30 am – 9:00 am
|
Acto de apertura. Parque principal.
|
9:15 a.m. – 9: 30 a.m.
|
Acto de apertura conferencias. Cámara de Comercio.
|
9:30 a.m.- 10:00 a.m.
|
Grupo de estudio de Economía Solidaria y Desarrollo Local. “Tema contextualización de los circuitos cortos de comercialización”.
|
10:15 am – 10:45 a.m.
|
Alfredo Campo “experiencias mercado agroecológico min galerías – ACIN”.
|
10:45 a.m. – 11:15 p.m.
|
Duperly Ariel Martínez “Experiencia de los mercado campesinos de la Orinoquia Merca Orinoquia”.
|
11:15 am – 12:00 pm
|
Jose Luis Pineda Ortega “ Autoconsumo en México”
|
12:00 pm – 12: 40 pm
|
John Alexander Fernández “Experiencia de la agricultura familiar con los circuitos cortos de comercialización”.
|
1:00 pm
|
Finalización conferencias.
|
Convoca:
Cxhab Wala Kiwe (territorio del gran pueblo)
Tejido Territorial Económico Ambiental Kiwe Umna
Universidad del valle. Sede norte del Cauca
fuente :Tejido territorial económico ambiental
Por: Tejido de comunicación para la verdad y la vida