
Recorrer los territorios sentir cada día lo importante de enraizarnos con Uma Kiwe, entender lo diverso y ricos que somos en cada una de las comunidades, encontrarnos y escucharnos es el camino que se viene recorriendo desde el espacio de formación en las tulpas territoriales de comunicación propia en la Cxhab Wala Kiwe (territorio del gran pueblo) norte del Cauca, Colombia

Este espacio se viene realizando desde el 2020 y para este 2021 los días 28,29 y 30 de enero tuvo su primer encuentro en el territorio ancestral de Jambaló en la vereda Loma Gorda, lugar marcado con un fuerte arraigo cultural lleno de historia y lucha. Como en los anteriores encuentros fueron con la guía desde la tulpa, con el the wala, quien formo parte activa de los tres días de encuentro, narrándonos muchos de sus aprendizajes en el proceso organizativo, él es la memoria viva de dignidad y sabiduría, nos trasmite el amor del ser Nasa y como continuar nuestro camino de lucha por nuestros pueblos.
Por eso la comunicación es clave para hacer memoria y ser nosotros mismos quienes contemos nuestra historia, este encuentro fue enfocada a conocer la nuestra lucha desde la historia política del pueblo nasa, en donde se narró a través de mapas parlantes la lucha de nuestros caciques, cacicas, de cómo estaban los territorios antes de la invasión y como se ha hecho para pervivir culturalmente. Por ello los participantes trabajaron en grupo y expusieron los temas en torno a la historia política de nuestro pueblo; lo hicieron creativamente, desde la creación musical, dramatizados, programas radiales todas las formas diversas pero que mostró muchos de los sucesos que han pasado y que muchas veces desconocemos, porque pareciera que nos quieren borrar esa memoria de lucha, esto genero muchas reflexiones desde ellos preguntándose ¿Cómo se tejen los despojos en contra de los pueblos y las luchas? ¿Cómo podemos seguir perviviendo culturalmente? Y una de las respuestas, es la comunicación hecha por nosotros, para seguir despertando nuestra conciencia.
Escuchemos a algunos de los estudiantes de las tulpas de comunicación exponiendo sobre cómo fueron algunas de las formas de despojo después de la invasión
Este espacio de formación se ha convertido en una familia, que se teje y entiende que lo importante de los aprendizajes adquiridos son importantes, pero desde que se pueda contribuir al quehacer comunitario, a fortalecer los planes de vida, a entender el contexto a entender que somos semillas de resistencia, que desde las diferentes practicas comunitarias somos parte de la memoria de nuestros pueblos.

El sueño de las tulpas territoriales de comunicación ha sido trazado por los colectivos de comunicación del norte del cauca, voces de nuestra tierra de Jambaló, nasa stereo de Toribio, tejido de comunicación We’jxia Kaa’senxi de Corinto y el tejido de comunicación de la Cxhab Wala kiwe, en donde se quiere formar a comuneros y comuneras indígenas del Norte del Cauca políticamente en la comunicación propia, que ellos puedan tener la claridad de lo que pasa en el contexto actual y analizar las verdaderas causas de las desarmonías que pasan en las comunidades, si bien se es consciente que las herramientas tecnológicas nos facilitan las tareas comunicativas, pero que la palabra es la que debe ser clara y segura de que pueda reflejar el quehacer comunitario y que no nos perdamos en el camino, porque hay un pasado y una semilla que debemos seguir germinando si queremos pervivir.

Por: tejido de comunicación para la verdad y la vida