
Acá no se negocia, nos paramos en exigencia de garantías por la protesta social como derecho constitucional, legitimo en todos los territorios y lugares de Colombia. Nos paramos exigiendo Justicia real por nuestros muertos, desaparecidos y judicializados en todo el país, porque ahora tenemos la memoria más viva que nunca.
Los y las colombianas hemos despertado, ya no nos dejamos engañar con las promesas incumplidas, con las políticas de asistencialismo que nos fraccionan y someten, tampoco creemos en las mentiras y tergiversación de los medios de comunicación al servicio de quienes promueven las políticas de exterminio. Ya no sentimos miedo ante sus múltiples represiones, asesinatos, masacres, amenazas, tanquetas de guerra, armamento sofisticado, ejércitos armados con y sin uniforme. Todas esas, sus estrategias criminales direccionadas para acallar y exterminar las resistencias.
Hoy desde nuestros territorios, la minga indígena en juntanza con los procesos sociales, populares, afros, estudiantiles y campesinos desde los diferentes espacios, en las ciudades, comunas, barrios, comunidades y pueblos. Somos conscientes que los cambios que queremos no solo se dan en un momento coyuntural, por eso es necesario seguir tejiendo la unidad, las dignidades y juntándonos con los otros que son como nosotros.

Desde el resguardo Kweth Ki’na zona Sath Thama kiwe de Caldono, se da el espacio con una comisión del gobierno nacional para exigir garantías, frente a la movilización social, para que se haga justicia frente a las múltiples violaciones de derechos humanos fundamentales y reafirmar nuestro posicionamiento político de continuar en movilización permanente, articulados con los diferentes procesos y sectores en lucha del país.
Documento ruta de garantías

Escuchemos al consejero del consejo regional indígena delCauca Cric que nos habla sobre este espacio
Por: tejido We’jxia Kaa’senxi, cabildo de Corinto y tejido de comunicación para la verdad y la vida cxhab wala kiwe acin