
Visitar Tierradentro significa volver al origen, en este territorio diverso, también llamado la cuna del pueblo Nasa, se encuentran las raíces de los Nasa que habitan los distintos departamentos del país. Los cerros y las montañas guardan con recelo grandes historias, historias donde sus principales protagonistas son las mujeres, cuyos nombres no han sido tan visibles pero sus luchas han sido significativas para el pueblo Nasa. Angelina Guyumus Mandiguagua, la Gaitana y muchas otras mujeres enfrentaron grandes batallas por la libertad de estas tierras, de las cuales hoy podemos caminar sin miedo, hasta estos territorios llegaron los integrantes de las tulpas territoriales de comunicación y colectivos de comunicación de Cxhab Wala Kiwe, para intercambiar experiencias político organizativas, territoriales y de comunicación para seguir tejiendo la palabra.
Haciendo memoria de Tierradentro, nos encontramos que la religión católica ha sido uno de las influencias más grandes en la comunidad, puesto que el tema educativo estuvo manejado cerca de 130 años por los religiosos quienes hicieron de las vivencias y pensamientos de la comunidad nasa de Tierradentro una especie de olvido cultural, político y social. Cabe mencionar que en Tierradentro existía un seminario, colegios casa de monjas cuyo objetivo fue formar curas y evangelizar, pero en medio de esa evangelización la lengua materna se fue perdiendo, así como sus costumbres.

El 6 junio de 1994, a raíz de la avalancha del rio Páez, la comunidad se dispersa y se aprovecha este contexto para trabajar en una confederación de cabildos de Tierradentro la cual fue más de carácter administrativo que político, entonces se dedicaron a atrapar recursos del gobierno y hacer proyectos.
Antes de la avalancha era prohibido hablar del CRIC, había una campaña de desprestigio por parte de los religiosos, quienes decían que quienes trabajaran con el CRIC, era diablos, pero luego de tanto recorrido y sensibilización en cabeza de Benjamín Dindicue en el año 85, lograron que se hiciera un congreso en el resguardo indígena de Toez, e ir posesionando el tema político organizativo a nivel de Tierradentro.
Se continúo trabajando para la reorganización y la reconstrucción de Tierradentro, y logran hacer varias reuniones lo cual abrió paso a la realización de una asamblea donde participaron alrededor de 12 gobernadores y es cuando se crea la asociación de cabildos nasa cxha cxha, mediante el decreto 1088 y empiezan a trabajar. El impacto social ha sido mucho al principio como lo mencionaban, antes todo el que trabajara con nasa cxha cxha era diablo, era un sin vergüenza y había una campaña de desprestigio, sin embargo, se logra reunificar, rescatar y revivir otros territorios como: Coheteando y Ricaurte, quienes se identificaban como campesinos, pero gracias a la sensibilización lograron nuevamente recuperar los bastones y hoy en día son los resguardos más grandes.

En ese mismo sentido en el de 1.996 al 2.000 nacen otros cabildos a través de la reubicación de los compañeros, se logra constituir dos resguardos como son chxab Wala Luucx y Pic kweta fxiw y actualmente están en la espera de la resolución de constitución de otro resguardo. Actualmente se tiene una relación con los campesinos y la gente del casco urbano.
el caminar de las comunidades de Nasa chxa chxa
Es importante mencionar que la comunidad del pueblo nasa de Tierradentro lo componen dos municipios (Inza y Belalcazar) y dos asociaciones (Nasa chxa chxa y Juan Tama). Desde el 2016 y 2017 se ha trabajado para caminar hacia la implementación del gobierno propio, en cumplimiento del mandato del décimo quinto congreso del CRIC en rio blanco, el cual orienta reorganizar las estructuras de gobierno propio, una de los avances lo dio la asociación Juan Tama que ahora es llamada, consejo territorial de pueblos indígena del municipio de Páez Juan Tama de Inza.
luego de un trabajo espiritual y de análisis en el 2020, se logra restructurar la organización, que anteriormente se llamaba Asociación de Cabildos Nasa Cxha Cxha y ahora Asociación de Autoridades Ancestrales territoriales Nasa Cxha Cxha, así mismo se trabajó el nombre de la directiva que iba orientar el proceso político organizativo, en ese se trabajó, se hicieron pagamentos y ritualidad hasta que dieron el nombre, hubieron varios nombres, cada nombre se analizo y se dejaron tres, los cuales hacen parte de los órganos de dirección, el órgano político organizativo, administrativo y de veeduría interna y externa.
Es así como la Ya´ja wala es entonces la asociación y sus programas se denominan puz ya´ja, así mismo existen quienes orientan y sensibilizan para el fortalecimiento del proceso organizativo, actualmente las nuevas generaciones vienen liderando estos espacios y se ha venido trabajando articuladamente con guardias, comunicación, mayores espirituales. Con aciertos y desaciertos ya casi se cumple un año en el ejercicio de gobierno propio y la organización ha logrado posesionarse y tomar fuerza gracias a las mingas y movilizaciones y se continúa fortaleciendo el tema espiritual desde la práctica. La Asociación de Autoridades Ancestrales territoriales Nasa Cxha Cxha, el próximo mes de octubre celebrara 25 años de vida organizativa.
Así avanza las jornadas de intercambio de experiencias entre los colectivos de comunicación Cxhab Wala Kiwe y Nasa Cxha Cxha.