
El trueque nace como una iniciativa de fortalecer la recuperación de las semillas y el compartir de los productos. En el año 2014 se realizó el primer treque a nivel del plan de vida Proyecto Nasa, esta iniciativa nace también como homenaje a las víctimas de la chiva bomba del año 2011, cuando se decide que una manera de demostrar el ejercicio que se viene haciendo en la comunidad a pesar de la guerra es el fortalecimiento de los procesos productivos y empresariales de los territorios.

Más de tres mil variedades de semillas de la región se llevaron a este compartir donde la palabra, los tejidos, las comidas propias, la música y la danza también hicieron parte del trueque.

Las instituciones educativas también hacen parte de este ejercicio, para ellos es importante ya que les permite continuar con el fortalecimiento de identidad cultural, además les da elementos y motivación para la creación y el emprendimiento con los productos que se dan en la región.


Este espacio también conto con agradecimiento a la madre tierra y a los espíritus por medio de la música y la danza, puesto que es un momento para seguir cuidando las semillas, el cuerpo, el espíritu de cada familia. Cuidar del tul significa re-existencia, significa asegurar la vida de nuestras generaciones.



Finalmente los mayores dieron el mensaje de seguir el camino con mucha fuerza de la mano con la madre tierra y con la parte espiritual, no olvidar los consejos y la orientación de los mayores que todavía están en este espacio, hay continuar fortaleciendo la economía propia, la soberanía alimentaria y continuar el camino en unidad hacia el buen vivir cuidando de las semillas para que nuestros pueblos pervivan.
Por: Tejido de comunicación ACIN.