Icono del sitio Tejido de Comunicación

Junta directiva del CRIC, se realizó en el resguardo Calle Santa Rosa, Municipio de Timbiquí Cauca.

La comunidad indígena Eperara Siaapidara de la costa pacífica, es uno de los diez pueblos que conforman el CRIC.  llegar hasta el último rincón de los territorios del pueblo indígena Eperara Siaapidara, implica viajar cerca de seis o siete horas en lancha desde el puerto de Buenaventura, significa atravesar el mar y grandes ríos.  Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de agua que les rodea, en estos territorios la falta de agua potable es una de sus problemáticas más notables, “Mientras el agua sube y baja, todo se ve más claro”, comento una de las autoridades visitantes, puesto que el agua no es apta para el consumo, por lo que estas comunidades se ven obligas a recoger las aguas de lluvia para preparar los alimentos, dejando ver claramente el abandono estatal y la negligencia de los gobernantes con las comunidades.

La lejanía de estas comunidades de cierta manera les ha permitido conservar la esencia y la belleza cultural. Su lengua originaria es la más fuerte, así como su vestido tradicional y sus ritualidades.

El territorio de la comunidad Eperara Siaapidara fue el espacio que reunió cerca de 90 autoridades indígenas del CRIC, este lunes 26 de julio en la junta directiva regional, quienes por primera vez visitan el resguardo Calle Santa Rosa, el cual está ubicado a tres horas y media en lancha, desde el puerto de Buenaventura.

La bienvenida a este territorio estuvo a cargo de una Tachinabe, nombre que le dan a las mujeres sabias de la comunidad, ellas son quienes orientan y aconsejan el caminar de su pueblo.  La tachinabe dio un mensaje en su idioma propio el cual fue traducido por una de las autoridades Eperara Siaapidara, quien manifestó que el mensaje que dio a los diez pueblos y nueve zonas es: “seguir con la minga de pensamiento para continuar vivenciando los procesos y conocer las dinámicas en los territorios, en este caso la vivencia de pueblo SIA y su convivencia con la naturaleza y lo que les rodea a través de la sabiduría que les da la madre tierra”, además invito a seguir tejiendo la unidad a acompañar a los mayores y mayoras en este momento cuando están siendo atacados por una enfermedad que fue creada por el hombre.

Con este mensaje se dio inicio a la junta directiva regional, la cual tuvo como propósito preparar las bases del congreso del CRIC, el cual se realizará del 7 al 10 de agosto en territorio indígena de Mosoco, el cual será de carácter valorativo y lo que ha significado estos 50 años y proyectar otros 50 años en relación al análisis de las autoridades.

cada zona trabajó una guía metodológica la cual era abierta y tenía el propósito de recoger elementos para la proyección, estas guías se trabajaron bajo los cuatro principios de la organización, unidad, tierra, cultura y autonomía

Aspectos a resaltar como:

la unidad desde la familia

el territorio, en el cual está la falta de tierra y las amenazas al mismo.

Cultura, ¿cómo está la identidad cultural? ¿se está fortaleciendo?

La autonomía, con sus sistemas ¿han servido para fortalecer la autonomía? ¿Cómo está el gobierno propio y las estructuras propias?

Se generaron preguntas en torno a los principios que se plantearon y al final de la jordana se fueron concluyendo las propuestas.

http://radiopayumat.nasaacin.org/wp-content/uploads/2021/07/Hernando-Mulcue-autoridad-de-la-Zona-Norte.mp3
Hernando Mulcue, autoridad de la Zona Norte, nos da el balance de la jornada y las conclusiones.

Por: Tejido de comunicación ACIN

Salir de la versión móvil