En el territorio indígena de Jambaló, continuamos en los análisis y conversas en el marco de la asamblea permanente e itinerante en cumplimiento a los mandatos comunitarios.

Mediante el presente comunicado damos a conocer a la comunidad en general, a la opinión pública y demás autoridades adscritas al Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, así como a las Instituciones que velan por la garantía del respeto de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Defensoría del Pueblo, Alcaldía y Personería municipal de Jambaló y demás organizaciones de derechos humanos del nivel nacional e internacional.

El Territorio de Jámbalo continúa en asamblea permanente en aras de analizar, conversar y reflexionar sobre varios temas de cara a buscar caminos que nos permitan fortalecer un dialogo sincero y respetuoso en el reconocimiento de que somos un territorio diverso que padece unas realidades complejas de orden social, cultural, económico y político de orden estructural.

Para ello, las autoridades Ancestrales Nejwe’sx, en cumplimiento de la orientación comunitaria de escuchar y conversar con las comunidades, hemos venido realizando acercamientos con las Juntas de Acción Comunal, algunas comunidades del territorio y con los representantes de la Asociación de Cultivadores de Cannabis, con el fin de llegar a acuerdos, pensando caminos concertados para superar las diferencias sin llegar a confrontaciones entre nosotros.

Es así, como después del 7 de febrero del 2022, luego de que la asamblea permanente concluyera en realizar minga de limpieza del cultivo de uso ilícito de la marihuana, para lo cual dejo un mes (1) de plazo, decisión que generó malestar, inconformidad, desinformación y una serie de malos entendidos conduciéndonos a tensiones internas y como resultado, ésta situación está siendo aprovechada por actores y personas externas que se benefician de que en los territorios nos debilitemos en nuestra resistencia y en nuestros principios de vida, para ponernos a pelear entre los mismos, pese a que somos todos los que nos afectamos con esta situación.

En este sentido, seguimos buscando salidas respecto a la compleja situación de orden social que vivimos desde hace mucho tiempo, pero que se agrava con el fracaso de los acuerdos de paz y el incumplimiento de los compromisos firmados por el gobierno nacional que conduce a comuneros nuestros a deslegitimar y estigmatizar nuestro ejercicio de Gobierno Propio.

Siguiendo en la asamblea permanente itinerante, el pasado lunes 28 de febrero de 2022 se llevó a cabo una reunión con Juntas de Acción Comunal, Khabuwe’sx y comunidad en la vereda El Trapiche, donde participaron diversas delegaciones de las veredas y barrios a fin de socializar la solicitud hecha por La Asociación de Cultivadores de Cannabis de realizar una asamblea en la vereda La Esperanza en la que se les permitiera exponer su propuesta de sustitución gradual del cultivo mediante un proceso de legalización teniendo en cuenta los avances jurídicos que se están dando en el país respecto a la producción, transformación y comercialización del cannabis para uso medicinal e industrial.

La reunión concluyó con la decisión de acompañar con delegaciones veredales en la asamblea itinerante en comunidad de La Esperanza para escuchar la propuesta y conocer con más precisión la apuesta de legalización que tiene La Asociación de Cultivadores de Cannabis.

El día viernes 4 de marzo de 2022, se desarrolló la asamblea itinerante en la vereda la Esperanza; una jornada coordinada previamente con los directivos de la Asociación de Cultivadores de Cannabis, con quienes se acordó la metodología días antes de la asamblea. En la asamblea del 4 de marzo, los directivos de la Asociación socializaron la propuesta como alternativa de sustitución voluntaria de los cultivos ilícitos, proponiendo que la Asociación sea legalizada para producir, transformar y comercializar el cannabis para uso medicinal, terapéutico e industrial, contando con el techo jurídico de las autoridades (Cabildo) para que sea reconocida como una línea productiva y como alternativa de emprendimiento económico que busca beneficiar las comunidades del territorio. En esta misma asamblea, La Asociación de Cultivadores de Cannabis solicita que se revise el mandato de la asamblea permanente del pasado 7 de febrero de 2022 que dio el plazo de un mes para realizar la minga de limpieza territorial y así poder avanzar en la ruta de legalización y sustitución progresiva del cultivo ilícito del cannabis, dado que es una propuesta que vienen trabajando desde el año 2016.

La asamblea se desarrolló en medio de fuertes tensiones producto de malos entendidos por parte de algunos comuneros pertenecientes a la Asociación de Cultivadores de Cannabis, quienes exaltados impidieron el acercamiento de una delegación del Pueblo indígena Bari del Norte de Santander, que llegaban a reunirse con nosotros las autoridades Nejwe’sx con el fin de conocer la experiencia territorial de Jambaló sobre temas de justicia, cuidado del territorio y ejercicio de autoridad; Una delegación de alrededor de 30 indígenas Bari que venía acompañada por 10 kiwe thegnas de ACIN-CWK fueron expulsados con palabras discriminatorias y agresiones verbales que deja muy mal visto nuestro territorio y nuestro plan de vida.

El carácter de la asamblea itinerante en la Esperanza fue de carácter informativo y de socialización por lo cual no se podía tomar ninguna decisión ya que la participación de las comunidades eran solo delegaciones porque así se pactó en la reunión previa del 28 de febrero con Juntas de Acción Comunal, Khabuwe’sx y demás comunidad participante. Por lo que finalmente, se concluye en continuar en la ruta de la conversa para precisar el camino de la propuesta presentada para discutir y decidir respecto a su viabilidad en la próxima asamblea. Para lo cual la Asociación de cultivadores de Cannabis, solicita que la asamblea permanente continúe en la Esperanza porque es una de las comunidades cuya fuente de sostenimiento y subsistencia económica de gran parte de las familias es a base de cultivos de uso ilícito.

El día el 5 de marzo de 2022, en un perfil de Facebook denominado “Kiwe Thegza” se publicó un planteamiento personal respecto a los hechos ocurridos el dia 4 de marzo durante la asamblea de la Esperanza que fue compartido por el Sistema Informativo Hechos del Día, cuyo encabezado del comunicado decía: “Pronunciamiento Kiwe Thegnas del Resguardo Indígena de Jambaló” el cual causo desinformación, confusión y malestar al interior del territorio; dicho comunicado circuló por las redes sociales y fue difundido por nuestra emisora comunitaria Voces de Nuestra Tierra sin corroborar seriamente las fuentes de información. Ante ello, clarificamos que dicha información no fue producida por los kiwe thegnas ni autoridades que hacemos parte del plan de vida Proyecto Global y por tanto, no podemos asumir ninguna responsabilidad por la información que allí se publicó, toda vez que el mal uso de las redes sociales nos están generando mucha polémica, controversia y riesgos para la vida de las comunidades y para el proceso organizativo.

Así mismo, invitamos a la comunidad a estar a la expectativa de la dinámica territorial a través de nuestros medios de comunicación oficiales adscritos a nuestro ejercicio del Plan de Vida Proyecto Global y a los comunicados expedidos por las Autoridades Nejwe’sx para evitar desinformación y malos entendidos que agudizan las tensiones entre nosotros sin ser los responsables de ello.

Territorio Indígena de Jambaló Norte del Cauca 7 de marzo de 2022

AUTORIDADES ANCESTRALES NEJWE`SX DE JAMBALÓ

Entradas relacionadas