
Marcha realizada en le resguardo de kite Kiwe en el marco de la conmemoración de Gerson Acosta
“Él en vida nos enseñó como podíamos defendernos, como familia y comunidad, fue un hombre que nos enseñó a caminar dentro del proceso organizativo”, dijo la compañera sentimental de quien en vida se llamó Gerson Acosta líder indígena, asesinado el 19 de abril de 2017, mientras ejercía el cargo de autoridad tradicional y como defensor de derechos humanos del Resguardo Kite Kiwe, municipio de Timbío Cauca, perteneciente al Plan de Vida Sat Fxinxi Kiwe y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN.
La conmemoración se dio el pasado martes 19 de abril en el resguardo indígena de Kite Kiwe (Tierra Floreciente) donde la comunidad se reunió para recordar a su líder indígena a quien le arrebataron la vida por tener claridad frente a las denuncias hechas por la masacre del Naya, municipio de Buenos Aires, donde murieron más cien personas entre indígenas y afrodescendientes, quienes fueron asesinados por el grupo paramilitar, bloque calima en el año 2001.
La conmemoración se hizo con una procesión donde se caminaron seis estaciones, en cada una de ellas se recordó un acontecimiento como la masacre de las Bananeras en año 1928, donde fueron asesinado 1800 personas aproximante. También se recordó la masacre del Nilo, Tacueyo, Bojayá, la masacre de la Naya en año 2001 y a los lideres caídos por pertenecer a una organización indígena que defiende la vida y rechaza el sistema de muerte implantado por los gobiernos de turnos.
Las seis estaciones también se realizaron presentaciones artísticas, como danzas, música y teatro, donde también se les hizo un reconocimiento a los jóvenes, niños y mayores quienes han hecho un gran aporte para fortalecer el pan de vida de Kite Kiwe. “Es mejor hacerle un homenaje a quienes un están con vida y no solo cuando ya están muertos” fueron las palabras del Fernely Acosta, Autoridad Económico Ambiental, hermano de quien en vida se llamó Gerson Acosta Zalazar, uno de los fundadores del resguardo indígena de Kite Kiwe.
Fuera de micrófonos, Fernely nos contó que a su hermano lo asesinaron por denunciar y conocer la verdad sobre lo que fue la masacre del Naya; además relata que el día de su muerte llegaron muchas organizaciones de Derechos Humanos de nivel local, regional, e internacional, pero que al finalizar la sembrar del cuerpo de su hermano, la comunidad nuevamente quedo solo y sin saber de un mínimo de justicia por la muerte de su familiar.
Hablamos también con la compañera sentimental de Gerson Acota, a quien le reservamos el nombre, ellas nos cuanta que desde el mismo monto en que fue asesinado su compañero, la guardia indígena logro retener a una persona quien fue el actor material del asesinato. “yo fui hablar con él en la cárcel, pero él manifestó que si él habla acaba con su familia”.
También le preguntamos que si de parte de los derechos humanos han influido en este caso para que se haga justicia, su contestación fue: “todo se ha vuelto coyuntura, es una historia más, una muerte más. Las instituciones vienen a visibilizar, pero al final es el territorio que se enfrenta a la realidad, no existe una satisfacción con el tema de la justicia, realmente no se ven los avances”.
Posteriormente nos dice que las masacres que sean presentado en Colombia y particular el Naya, nunca se conocerá le vedad ni habrá justicia, cuando los involucrados hacen parte del estado. “Lo único que uno espera es que sea dios haga justicia, porque la justicia humana se ha vuelto más que una fachada, viene hacen el acompañamiento y no pasa nada”
Por: Tejido de Comunicación ACIN