En el territorio de López Adentro perteneciente al municipio de caloto, se llevó a cabo el encuentro de “socialización de la estrategia de mercado y nuevos servicios de la sociedad agroindustrial indígena colombiana”.
Justamente el 20 de enero de 1984 la comunidad luchó firmemente por la recuperación de tierra, hoy 39 años después hablan con orgullo sobre la llegada de nuevas maquinarias al territorio para el bien de los cultivos y no para la destrucción de los mismos, por ello la cosechadora y trilladora es un avance para mejorar las condiciones de trabajo, la producción y transformación del arroz.
El evento dio inicio a las 11:10 am entonando el himno nacional, himno del pueblo Nasa y el himno de la guardia indígena, posteriormente intervino las autoridades, el gerente, delegados de agricultores, ACIN, fiscal de junta de trabajo y junta de acción comunal, dando un saludo de bienvenida para luego hablar de los avances en la planta de kwe’sx Arroz, recordando sus inicios, sus desafíos y logros a lo largo del proceso.
kwe’sx Arroz es una sociedad a nivel del Cauca, fue fundada aproximadamente 23 años y tiene alrededor de 150 familias productoras, siendo el arroz el 70% que mueve la economía en el resguardo, se ha posicionado en el norte del departamento caucano impactando positivamente a la comunidad de López Adentro, evitando la siembra de cultivos ilícitos que aquejan algunas zonas del país.
los productores son parte fundamental para lograr los objetivos, Miriam bravo una de las productoras asegura que, “las nuevas maquinarias que hemos adquirido es un beneficio para nosotros los agricultores”, ya que ayudan a tener una mejor producción debido a que la cosecha se demora de 100 a 120 días, y a la recolección puede retrasarse afectando económicamente a los cultivadores.
la preparación del terreno es esencial para una buena cosecha que puede durar cerca de un mes, aunque no siempre fue la comunidad quien comenzó a cultivar arroz en el territorio, quienes los sembraban eran personas externas al resguardo, por lo tanto la comunidad decide incursionar en el tema del sembrado del arroz sufriendo algunos inconvenientes en cuanto a salud, “en un principio fue difícil porque hay que trabajar todo el tiempo en agua, en piso mojado, lo que conllevo a no estar acostumbrados a enfermar, mucha gente se enfermó, afortunadamente dentro de la comunidad existe población afro, fueron ellos quienes asumieron ese proceso y nos enseñaron” expresó José Reinel Niquinas, cogestor de Kwe’sz Arroz.
A lo largo del tiempo lograron transformar el grano, empacarlo y crear una marca para venderlo, teniendo como proyecciones avanzar e innovar su planta para seguir fortaleciendo la economía propia en el territorio.