Icono del sitio Tejido de Comunicación

Aperturamos el programa de Comunicación Propia e Intercultural en la Cxhab Wala Kiwe – ACIN.

Imagen: Primer encuentro introductorio, comunidad las Palmas Mirada C. Fuente: Guiselle González, pedagoga programa vida Digna.

En la comunidad de las Palmas del territorio Cilia la Calera del Municipio de Miranda Cauca, se dio inicio al primer encuentro introductorio del programa profesional de Comunicación Propia e Intercultural, con sede en el Norte del Cauca espacio promovido desde la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN – CRIC, los colectivos de comunicación de la Cxhab Wala Kiwe y el proceso Vida Digna UAIIN de la Cxhab Wala Kiwe – ACIN.

Desde los  territorios  de Corinto, Toribio, Tacueyo, San francisco, Jambalo, el alto Naya, cerro tijeras  Huellas Caloto y Canoas, también otros como Sat tama  kiwe de Caldono, la ORIVAC y ACIVA en el valle del Cauca, se sumaron compañeros y compañeras del cabildo del pueblo Inga de san Andrés y el cabildo mayor Santiago, ubicados en el alto Putumayo y el resguardo indígena Eperara Siapidara, comunidad san Joaquincito del rio naya en la costa pacífica, llegaron hasta la “Yat Wala” la casa grande de la ACIN, en Santander de Quilichao, Cauca. Desde donde los comuneros y comuneras con grandes equipajes y expectativas, se desplazaron hacia el territorio de Miranda a participar del primer encuentro introductorio del programa profesional de Comunicación Propia e Intercultural.

En el espacio de bienvenida, cada participante presento su territorio, sus expectativas y sus sentires por la comunicación. De su parte, el equipo coordinador de programa profesional de Comunicación Propia e Intercultural, dio a conocer de manera general el proceso generado para la creación del programa, los criterios y desafíos que se plantean para el fortalecimiento del caminar organizativo desde los procesos y espacios educativos.

Imagen: Presentación de participantes, primer encuentro introductorio, comunidad las Palmas Mirada C. Fuente: Guiselle González, pedagoga programa vida Digna.

El camino del saber comunicativo en la Cxhab Wala Kiwe.

El programa profesional de Comunicación Propia e Intercultural, aperturado en el territorio de la Cxhab Wala Kiwe – ACIN, es el resultado de varios años de procesos de formación, que han marcado el camino de la comunicación como estrategia política de formación e información para la denuncia, la concientización y la movilización. En el año de 1.999 se realizó en el territorio de Jámbalo la primera escuela zonal de comunicación, allí se formaron comuneros y comuneras e diferentes áreas comunicativas como fue la radio, la realización audiovisual, entrevistas, reportes y los estampados; los egresados de este proceso en el año 2001 fueron los primeros comunicadores y comunicadoras de Radio Pa’yumat y en el 2005 conformaron el tejido de comunicación ACIN.

En el año 2011, desde el tejido de comunicación se realizó la segunda escuela de formación “el camino de la palabra digna”, en este espacio participaron alrededor de 80 estudiantes, no solo del norte del Cauca, también se vincularon compañeros de otras zonas como Caldono y tierra dentro, comuneros del Huila, Nariño, el valle y las universidades del Cauca, Antioquia, el Valle, la universidad nacional y la pedagógica de Manizales. En este espacio participaron compañeros indígenas, afros, campesinos y de sectores urbanos.

Imagen: Encuentro segunda escuela de comunicación, “el camino de la palabra digna”, territorio de López adentro, en la fotografía Abelardo Liz Q.E P. Fuente: Zulma Camacho, estudiante segunda escuela de comunicación.

Entre el año 2019 y 2021 la red de colectivos de comunicación de la Cxhab wala kiwe ACIN, desarrollaron el espacio de formación, Tulpas territoriales de Comunicación, con la participación de 30 comuneros y comuneras de las comunidades y organizaciones del Cauca y valle del Cauca. Este espacio se realizó a través de encuentros presenciales en los diferentes territorios de donde provenían los participantes. En cada encuentro se hicieron recorridos territoriales como parte del análisis de contexto y reconocimiento de las vivencias comunitarias. El componente practico del proceso de capacitación, se enfatizó en la participación activa de los rituales comunitarios, como espacios de la comunicación propia. Como parte del componente practico, se realizaron intercambios de experiencias para articular la acción comunicativa recíproca, entre procesos de comunicación y organizativos de territorios hermanos. Finalmente se realizó la socialización comunitaria, de los resultados del proceso Tulpas territoriales de Comunicación, a partir de los procesos de investigación realizados por los participantes de las tulpas, quienes durante todo el proceso fueron desarrollando la dinámica investigativa y practica de temas y asuntos relevantes para las comunidades de sus territorios.

Imagen. Armonización primer encuentro. Fuente: Guiselle González.

Los espacios de comunicación caminan desde la espiritualidad, por esta razón, en los encuentros se realizan los rituales de armonización, potencialización y pagamentos

A partir de los procesos de comunicación realizados en el territorio de la Cxhab Wala Kiwe, se avanza hacia la apertura del programa Profesional de Comunicación Propia e Intercultural, para continuar consolidando la dinámica comunicativa como estrategia espiritual y política para la revitalización de los procesos territoriales y organizativos.

 

 

 

 

 

Por: Dora Muñoz comunicadora indígena, del pueblo Nasa.

Salir de la versión móvil