
Las comunidades del Consejo Regional indígena del Cauca CRIC, en los 52 años de lucha y resistencia, plantea en una de sus comisiones de trabajo, reactivar la economía propia encaminada a la soberania alimentaria dentro de los planes de vida que cada pueblo ha venido construyendo.
La propuesta que sale de la palabra de las comunidades, para realizar una política de economía propia dinamizada desde las asociaciones de cabildos y el CRIC, que nos permita un tejido económico intercultural, facilitando un mecanismo de intercambio o comercialización como dinámica que ayude a los procesos organizativos del Cauca a ir consolidando una autonomía económica. Dentro de las opiniones de la comunidad, proponen que las familias sean apoyadas en sus iniciativas productivas y al mismo tiempo, estas ayuden a fortalecer las estructuras económicas que ya existen dentro de las asociaciones de cabildos indígenas y planes de vida.
En el desarrollo de la economía propia también se plantea que, dentro de las comunidades indígenas, tengan la capacidad de desarrollar iniciativas que generen energías limpias y abonos orgánicos, y así entrelazarlas con las iniciativas agrícolas para su producción, evitando el desequilibrio de la madre tierra a causa de los abonos químicos.
En este sentido, también proponen que las inactivas económicas que vienen trabando las mujeres en las distintas zonas del territorio CRIC, sean priorizadas como reconocimiento a su trabajo y aporte que han venido realizado a lo largo del tiempo en el proceso organizativo.
Para apoyar estas economías, la Autoridad Territorial Económico Ambiental ATEA debe aplicar el mandato, aportando un rubro económico destinado específicamente para apoyar todas las iniciativas productivas que ya existen en el territorio, para poder avanzar en los acuerdos ya planteados en el marco de los 52 años del CRIC.
Por otro lado, se propone que a través de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN, generen programas que ayuden a los emprendimientos ya existentes, e ir trazando un camino para las futuras iniciativas, acompañando de manera activa a los emprendedores de los diferentes territorios.
Para hacer realidad la construcción de las economías alternativas, las autoridades indígenas deben legislar desde el derecho propio o ley de origen, según la cosmovisión de los pueblos indígenas que abarca el CRIC, donde las iniciativas familiares, asociaciones y de los planes de vida sea respaldadas por la organización.
Los 52 años del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, en la que participaron las comunidades indígenas, se pudo visibilizar las economías propias, zonales y familiares; entre ellas encontramos asociaciones de mujeres tejedoras, trasformación de productos agrícolas, artesanos, bebidas y productos para de salud, mostrado su sostenibilidad, no solo en este espacio, lo ha reafirmado en eventos a nivel regional y nacional, reconociendo la labor de los pueblos y sus emprendedores como contribuyentes a una economía sostenible.
Por: Tejido de comunicación ACIN