II encuentro introductorio programa de Comunicación Propia Intercultural Chxab Wala Kiwe

En este espacio del segundo encuentro introductorio, comuneros y comuneras provenientes de distintos territorios del Cauca, del Valle y del Putumayo se reunieron en la comunidad de López Adentro municipio de Caloto Cauca, del el 10 al 15 de marzo del 2023.
En este espacio se han tratado diferentes temáticas correspondientes a lo que serán los diferentes ciclos de la Formación profesional en Comunicación Propia Intercultural, enfatizando en cómo se da el proceso de comunicación propia y el funcionamiento general de este mismo, se contextualiza y analiza la política pública de comunicación y medios apropiados, su impacto dentro de los procesos de comunicación propios y territoriales y se hizo un diagnóstico de lecto escritura dentro del enfoque de técnicas de redacción desde la lectura del contexto social en el que vivimos.
» La comunicación es un tejido vivo que marcha en el espiral del tiempo hacia el reencuentro y despertar de los pueblos»
Estos espacios se les han denominado introductorios, como forma de enamoramiento a este Proceso Intercultural de Comunicación, con el fin de que los y las estudiantes dinamizadores tengan un conocimiento más amplio de lo que se estará desarrollando a lo largo de esta carrera profesional.
Como proceso de formación itinerante se compartió con la comunidad de López Adentro, uno de los primeros territorios liberados de la parte plana de la zona norte del Cauca donde se conocieron sus dinámicas, sus vivencias, sus usos y costumbres, donde se acompañó y vivenció el ritual de armonización de la Apagada del fogón uno de los rituales mayores del pueblo indígena nasa, esto como sentir práctico de comunicación propia que parte desde los usos y costumbres que se tienen como pueblos originarios.
» La espiritualidad parte de entender que cada persona tiene dos energías, somos un mismo pensamiento, nuestra salud está en las plantas».
Dentro del espacio de encuentro en el que se estuvo se realizaron video foros junto con la comunidad, en donde se compartió la palabra y la historia de recuperación de ese resguardo, entre las estudiantes y estudiantes se vivieron espacios de danzas andinas, música propia y compartir de tejidos entre el pueblo nasa y el pueblo inga.
» Nos pensamos la memoria colectiva para fortalecer la identidad y pervivir. La comunicación es para la vida».
Así camina la comunicación propia, desde los territorios. Desde el día a día de las comunidades, vivenciando los espacios territoriales y visibilizando el sentir comunitario.
Por: Estudiantes de Comunicación Propia e Intercultural Cxhab Wala Kiwe, cohorte 4.