Tejido de Comunicación

Comunicar es caminar la vivencia y el sentir comunitario, como esencia de vida.

Estudiantes comunicación propia intercultural C.W.K. tulpa ancestral Toez C. Fuente: estudiantes comunicación

Desde el domingo 02 de abril, la comunidad y el territorio de Toez Caloto, recibieron a aproximadamente 60 dinamizadores estudiantes provenientes de territorios ancestrales de los departamentos del Cauca, Putumayo y Valle del Cauca, donde por ocho días se juntaron para continuar el proceso de formación profesional en Comunicación Propia Intercultural CPI cuarta cohorte de la Chxab Wala Kiwe CWK – UAIIN.

 “Construyendo pueblo a partir del caminar de la palabra”

Avanzando con el encuentro introductorio,  inicialmente el orientador Royer Arturo Moncayo del pueblo Polindara, socializo el tema sobre la simbología y expresión corporal, contando la historia del territorio desde el origen y la lucha de los caciques frente a la invasión y opresión de los conquistadores, esto con el fin, de sensibilizar y recrear con los dinamizadores estudiantes  la memoria de los pueblos, como parte fundamental de esa memoria, nombra a  Manuel Quintín Lame Chantre, quien empezó a trabajar en la hacienda «Borbollones» de Paniquitá y luego en la hacienda de San Isidro, naciendo así en él, la necesidad de luchar por el pago de no terraje y de ahí su empeño en la  lucha para liberar a los pueblos ancestrales de la explotación y la opresión.

En este módulo, también se abordó la simbología como manera ancestral de expresión y comunicación, reflexionando sobre cómo la simbología esta permea e influye culturalmente en los pueblos y en la sociedad, desde las creencias populares que relacionan lo mítico con el ser humano, adentrándose en el “génesis de la expresión”. Como ejemplo utilizó el ojo y la mirada, en donde el ojo como imagen es impactante y lo que genera este elemento es la mirada, ante esto el ser humano ha creado creencias como la del mal de ojo, frente a los cual las mismas culturas han construido contras a esas “enfermedades”, en este caso, los nazares, los talismanes y azabaches, esto con el propósito de proteger. En el mundo académico se llama sistema de códigos, como rama de un gran concepto que es la estética dentro de él gran mundo del arte, lo cual comprende artes menores y artes mayores, esto da pie a ejemplos de pinturas, fotografías y poemas entre otras formas de arte como agente comunicador.

«Todas las cosas irradian y vienen a nuestros ojos como un acontecimiento»

Autoridad ancestral y comunidad de Toez Caloto, movilización por la vida y la paz Foto: Juan Luis Yule estudiante comunicación C.W.K UAIIN.

En el segundo día de trabajo, se abordó la temática sobre proyectos significativos de comunicación, donde se destacan los procesos de comunicación que desde los diferentes territorios se vienen construyendo con el fin de fortalecer los planes de vida desde los medios de comunicación y a través de las plataformas digitales.

En horas de la tarde, en un ejercicio práctico los dinamizadores estudiantes con carteleras, arengas y mensajes alusivos al respeto por la vida, acompañaron a la comunidad de Toez Caloto, a una actividad de movilización y pronunciamiento ante el asesinato de jóvenes y la vulneración de los derechos humanos en todo el territorio. Por grupos de estudio, los dinamizadores estudiantes realizaron una pieza comunicativa para visibilizar de manera periodística el evento y el contexto. La actividad se finalizó con una velatón dentro del resguardo.

“Nuestros mayores nos dejaron manifiestos y es nuestro deber mantenerlos”

Continuando con el encuentro, el dinamizador Manuel Silva compartió con los dinamizadores estudiantes, sobre las nuevas herramientas tecnológicas para la información TIC y la revolución digital como la inteligencia artificial. Estas temáticas permitieron profundizar sobre la historia, la evolución, las formas y los medios de comunicación partiendo del origen de las mismas, donde, para poder conocer y comprender la tecnología, es necesario salirse de la idea, que la tecnología es solo lo digital,  la tecnología ha evolucionado y se ha transformado pero nace, parte y se mantiene en el origen, desde el tambor, la tulpa, el cacho y diversas formas, desde ahí parte la tecnología digital: El teléfono, la radio, las redes sociales. De esta manera se reflexionó sobre los tipos de TIC, los impactos, los desafíos y el futuro de las TIC.

Este tema, permitió analizar y reflexionar cómo la tecnología ha incidido en la cotidianidad y en la dependencia de la sociedad, una realidad que genera a los futuros comunicadores y comunicadoras el reto de ¿Los comunicadores y comunicadoras como podrían utilizar de la mejor manera estas herramientas?, ¿cómo pueden beneficiar los procesos de los territorios? ¿Cuál sería la manera de protegerse ante la dominación tecnológica?

Actividad pedagógica principios y fundamentos de la CRISSAC. Fuente: Estudiantes de comunicación.

“Vivenciando el sentir desde la tulpa, para despertar la palabra y el corazón”

 

Kite E’ckwe Sisco dinamizó el tema de la CRIISSAC, la «Crianza y siembra de sabidurías ancestrales en comunidad», en otras palabras, es lo que externamente se conoce como tesis o trabajo de grado; en este sentido para conocer y abordar lo que significa la CRISSAC se realizó un ejercicio de lectura de la resolución No. 003 del año 2018, el cual comprende el caminar en el proceso de formación y vivencia desde el territorio. Como actividad pedagógica los dinamizadores estudiantes realizaron una actividad para plasmar los principios y fundamentos de la CRISSAC.  Tomando como referencia el territorio de Toez, los estudiantes caminaron, recorrieron y conocieron el resguardo, su historia y sus procesos internos, logrando identificar principios y fundamentos que se viven en la cotidianidad. Como  uno de los aspectos importantes, los estudiantes identificaron la Tulpa, la cual  representa la reciprocidad, la espiritualidad, la cultural; el territorio, los usos y costumbres, la unidad, generando así una reflexión muy importante por parte de un compañero dinamizador estudiante, quien fue más allá y desde su sentir, sabiduría y reflexión, dio a entender que este proceso de formación, investigación, siembra e incidencia en el territorio, va más allá de un espacio académico, trasciende a respuestas y apuestas dentro de los territorios de cada una y cada uno frente a la resolución de conflictos, para así generar espacios y procesos diferentes, alternativos y propositivos que nos permitan abordar las desarmonías para procurar el buen vivir.

Brindis tulpa ancestral Toez Caloto, estudiantes comunicación propia intercultural C.W.K Fuente: estudiantes de comunicación.

De esta manera se comunica, caminando la vivencia y el sentir comunitario, como esencia de vida. A partir de las reflexiones, se plantean nuevas acciones, compromisos y responsabilidades para todos, se hace necesario seguir conociendo, investigando y vivenciando nuestros usos y costumbres desde la práctica, desde nuestro entorno, y así vivenciar la comunicación desde los diferentes contextos.

Por: Estudiantes de comunicación propia intercultural Cxhab Wala kiwe

Salir de la versión móvil