
Carlos Chasoy, Dinamizador Estudiante CPI
En el resguardo indígena de la Concepción, municipio de Santander de Quilichao, se llevó a cabo el segundo encuentro del 1 ciclo del proceso de formación profesional en Comunicación Propia Intercultural de la Cxhab Wala Kiwe – ACIN, allí se contó el acompañamiento de mayores y comunidad de este territorio, además con la alegría de los 42 dinamizadores estudiantes de esta cohorte.
El primer día, se abordó y dio una mirada a los Planes de Vida, donde se reflexionó sobre el camino recorrido hacia la consolidación de la autonomía en los territorios indígenas. Donde se resalta la importancia de la identidad como pueblos, la cual parte de conocernos a nosotros mismos, conocer el territorio, siempre vivenciando nuestra cosmovisión y ley de origen.

Teniendo presente la historia de lucha y resistencia como pueblo indígena y los principios que han permitido nuestra pervivencia, se debate ante un tema que se ha mencionado en muchos en los espacios colectivos, que después de la constitución política de 1991 se cambió el rol de las autoridades, comenzaron a llegar los recursos económicos lo que nos llevó a ser más administrativos y muchas veces las asambleas comunitarias dejaron de ser formativas y de orientación política para asumir nuevos problemas burocráticos.
Lo que sin duda nos llama a buscar dinámicas que permitan a las autoridades acompañar a las familias y comunidades en el camino de la unidad y solidaridad, fortalecer nuestros usos y costumbres a nivel espiritual y cultural, retomar los valores entorno a la lucha por la tierra y sobre todo seguir tejiendo para allanar el camino de la autónoma. Otro de los retos para los planes de vida, consolidar una verdadera estructura de gobierno propio que siga la orientación de la comunidad y se fundamente en la palabra de origen y el Üus de pueblo Nasa.
Durante este encuentro que se realizó del 14 al 20 de junio del 2023, se profundizo y enraizó entorno a la espiritualidad Nasa, esos sentires y practicas hacía de nuestra madre tierra que ha orientado nuestros abuelos Uma y Tay. aquí también contamos con hermanos de pueblo Inga, con los cuales nos comparten la importancia de la orientación de sus mayores espirituales, el idioma y los rituales que son la fuerza en el camino hacia el “Suma Kausai – Vivir en Paz”.

Se ha entendido que comunicadores propios se debe tener las herramientas y habilidad para entender el contexto y trasmitirlo de forma clara a la comunidad, por eso es de vital importancia la lectura y escritura. Por lo cual a través de ejercicios prácticos como la compresión de textos y escritura de historias se lleva acabo el taller de redacción contemplado para este encuentro.
En cuanto a la Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos (CRISSAC) se les motivo a pensar y reflexionar desde el sentir, a descubrirse a sí mismo y a entender los sueños comunitarios, para así con claridad y persistencia acompañar a la comunidad hacia el “Wêt Wêtfxi’zenxi”. cada dinamizador estudiante expuso su sueño y sentir, que son la semilla para abonar y vivenciar en estos cinco ciclos del proceso de formación en comunicación propia e intercultural.
Durante estos días, además se fortalecen los lasos de amistad y empatía, es de resalta que se cuentan con la participación de jóvenes, autoridades, dinamizadores y comunicadores comunitarios los cuales se siente como una familia. En las horas de descanso se realizan encuentro deportivos, se practica danza y realizando video foros junto con la comunidad.
Dentro del proceso de formación, se busca que el dinamizador estudiante este arraigado a su territorio y en constante interactuar con la comunidad, es la itinerantica la que permite recoger los saberes y orientaciones de nuestros mayores, el sentir y enfermedades de Uma Kiwe, que se reflejan en lucha colectiva y el tejer la educación propia.
Por: DINAMIZADOR ESTUDIANTE COMUNICACIÓN PROPIA INTERCULTURAL – CXHAB WALA KIWE