
En la experiencia de conocer la región del Naya, sus caminos y sus procesos organizativos, nos encontramos con las iniciativas de las mujeres dadoras de vida en pro de fortalecer la raíz del territorio, ellas son un grupo de mujeres que lucha por conservar la Malanga, un alimento que ha estado presente en las familias que habitan la región.
La malanga llegó a la región del Naya a mediado de 1972, su semilla se obtuvo gracias a las comunidades afros que llegaron habitar el territorio, desde entonces la malanga ha estado en la alimentación de las comunidades en los momentos más difíciles, » la Malanga es la que le ha dado vida a nuestro territorio y esta a punto de desaparecer, ella ha sido la fortaleza en tiempos de ausencia, porque hemos estado olvidados por los anteriores gobiernos, entonces ahí nos dimos cuenta que cuando se vino el veneno aéreo, que mató 28 niños, entonces desde ahí nuestro alimento era la malanga ,después se nos vino la masacre, en ese tiempo los que nos quedamos a defender el territorio, era nuestro pan de cada día. Después se vino el COVID 19 que fue donde no nos dejaban entrar lo que se llama una libra de arroz, quedamos tan solos, tan solas, que como mujer nos dimos cuenta la necesidad que era cultivar este producto, ya que no se necesita de químicos si no que se da naturalmente y que la tierra es apta para el cultivo» expresó María presidenta de Mujeres Emprendedoras.
Esta iniciativa de impulsar la Malanga como un proyecto productivo ha llevado a que las Mujeres Emprendedoras empiecen a fortalecer la alimentación en sus familias y en la comunidad, la apuesta es que esta producción sea un sustento económico para la región, pues dice María «todo no puede ser coca, que le vamos a dejar a nuestros hijos, en tiempos de COVID le dábamos coladita de Malanga y ellos seguían creciendo sanos y fuertes, entonces desde ahí se toma la iniciativa, dejarles un legado a nuestros hijos, cambiar esa ideología de trabajo que tenemos, transformando una alimentación nutritiva»
La Malanga como es llamado y conocido este tubérculo en la región, se considera como un alimento con un alto nivel de nutriente, en las investigaciones realizadas en el proyecto, se demuestra que los carbohidratos son los nutrientes que se encuentran en mayor cantidad, con un 59.359% (0.184), característico de las raíces y los tubérculos, a este le sigue la proteína con un 24.991%(0.084), ceniza 7.650%(0.025), fibra bruta 4.882% (0.020), humedad 2.594%(0.022) y grasa 0.530% (0.002), igualmente se observa que, los datos se mantienen dentro del rango de intervalos de confianza, estos datos les ha permitido sustentar en diferentes espacios, la calidad de alimento que es la Malanga, convirtiéndose en un impulso para que la comunidad se vaya apropiando de este proceso.
Por:Tejido de Comunicación – ACIN.