
La conexión que tenemos con Uma Kiwe es significativa, desde el nacimiento del Nasa su ombligo es sembrado en la tierra como forma de presentación a ella y así mismo la siembra al final de su ciclo de vida para partir al espacio espiritual, sin embargo, cuando el ciclo se irrumpe es necesario armonizar y equilibrar para sanar a nuestra madre tierra
Teniendo en cuenta estos mandatos de origen, se realizó el acto de exhumación, de tres comuneros Nasa, quienes a causa del conflicto armado les arrebataron la vida. Este proceso busca reafirmar una vez más la relación espiritual y ancestral con nuestros territorios que durante a lo largo de la historia ha sido habitada por pueblos indígenas.
Hubo acompañamiento por La Jurisdicción Especial para la Paz, la ONU Derechos Humanos, la OEA | MAPP y la procuraduría delegada ante la JEP siendo testigos del compromiso de nuestras autoridades indígenas del Resguardo López Adentro, del tejido de justicia y armonía y nuestros Kiwe Thegnas (guardia indígena) hacia los procesos culturales, cosmovisión y justicia propia en los territorios, dando una visión de como nuestra justicia no solo abarca los términos legales, sino que también camina por las tradiciones que le dan significado a la vida y a la muerte dentro de nuestras comunidades indígenas, que perciben la trascendencia del espacio físico al espiritual de manera diferente.
Además de brindar una sana reparación y reconciliación de las víctimas; hay que decir que históricamente las personas que han sufrido el conflicto armado han sido representadas solo como un número más para las estadísticas colombianas, y no como la ausencia de una persona en su familia, amigos y comunidad, que probablemente desde sus sueños y aportes quisieron cambiar la violencia por paz en el país.
Es por ello que la exhumación no solo es un acto simbólico de respeto a la memoria de los tres comuneros, también es una muestra de la resistencia y lucha del pueblo Nasa que continúa preservando la identidad y tradiciones, que, desde la ley de origen, se toma la sanación como una de las tantas formas en las que se puede reconocer y abordar las heridas que ha ido dejando la violencia en nuestros territorios.
Por: Tejido de comunicación.