Tejido de Comunicación

Lo de Aldemar Pinzón fue una perdida irreparable.

El legado de Cristóbal fue recogido por Aldemar Pinzón, uno de sus compañeros más cercanos y un importante promotor de la justicia propia, hecho que precipitó su asesinato en 2002 mientras ejercía como coordinador del Equipo de Justicia Especial Indígena de la ACIN.

Una comunera indígena de la Zona Norte recuerda los hechos del asesinato de Aldemar y su hija, ocurrido en la vereda Bodega Alta en la noche del 6 de septiembre de 2002.

«En vista de todo ese conocimiento que tenía Aldemar, para el resguardo de Huellas eso sí fue una total confusión porque no se sabía, no se supo por qué lo mataban. O sea, en ese entonces, cuando lo mataron con la niña, ¿Quién lo mató? ¿Por qué lo mató? y después la gente decía, no, pero es que a Aldemar lo hicieron matar los mismos líderes, fueron los mismos compañeros de él, después decían, no, él por exigir en la organización que se manejen bien los recursos, por exigir respeto a los actores armados, por eso lo mataron. Eso ha salido varias hipótesis, que eso realmente a la hora no es verdad. Yo participé en una conversación de exgobernadores después de ‘sembrar’ a Aldemar, eso fue todo una confusión porque la familia tenía otra versión, algunos de los exgobernadores otra versión y a la final hasta ahora a ciencia cierta no se sabe. Pero uno lo que en últimas puede concluir es que los actores armados no querían que como resguardo de Huellas tuviera un líder como Aldemar, porque Aldemar era uno de los opositores sobre todo al actor armado y al narcotráfico, a la siembra de coca, marihuana, ese hombre no caminaba y entonces yo diría que además era un hombre que sabía llegarle mucho a los jóvenes, a la comunidad, él tenía esa curiosidad yo no sé cuál o cómo era la estrategia, pero él sabía llegar, él sabía escuchar muy bien a la gente. Y que no era un hombre preparado académicamente, pero muy inteligente, entonces yo digo, eso no, eso pa’l Estado no conviene tener unas personas así inteligentes y más cuando al movimiento indígena el Estado nos ha visto como los terroristas. No, mejor dicho, nos han visto como la alternativa del país al movimiento indígena, entonces yo creo que pa’l Estado fue muy bien que nos quitaran del camino, porque esa es la mirada del Estado, pero pa’l actor armado, que yo por lo menos no lo dudo en decir que fue las FARC que lo asesinó, pues para las FARC no les convenía que tuviéramos un líder como lo era Aldemar aquí en Huellas».

Pese a los vacíos de información alrededor del asesinato del compañero Aldemar y su hija, la comunidad reunió un equipo de investigación judicial que en el esclarecimiento del caso. En la actualidad, en el marco de la construcción de verdad, justicia, reparación y no repetición, esperamos que la Justicia Especial para la Paz –JEP– esclarezca los hechos y actores que movilizaron este crimen.

Se conmemora 21 años de este asesinato que aún duele pero que también sigue siendo la fuerza de su pueblo Nasa.

Fuente: CRIC «Entonces, ¡hablamos!» Informe sobre las afectaciones del conflicto político armado a los pueblos indígenas que conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-, 1971-2021

Salir de la versión móvil